Blog del sitio

Todo el mundo

Mantener la motivación para practicar actividades puede ser difícil para adultos y aún más para los niños que apenas están explorando sus aficiones, por eso es importante saber cómo ayudarlos a mantenerse motivados mientras aprenden y practican un instrumento musical. 


Para que puedas lograr este objetivo elaboramos una guía de cosas que puedes hacer: 


1. Conocer su afición: La afición es un término clave para lograr una alta motivación, ya que si el instrumento que el niño práctica no es de su agrado, será muy complicado que mantenga el interés; así que asegúrate de que el instrumento que el pequeño/a toca, realmente le guste. 


2. Hazlo divertido: Aunque el aprendizaje musical puede requerir mucha disciplina, no significa que no pueda ser divertido. 

  • Asegúrate que las clases que recibe sean interactivas y amigables. 
  • No hagas que las clases de música se sientan como una obligación, sino como un espacio de diversión, relax y crecimiento. 


3. Involúcrate: Haz que tu pequeño se sienta acompañado durante su aprendizaje. Conoce a sus maestros, mira como son sus clases, revisa sus tareas, acude a sus recitales y sobre todo habla con el/ella sobre lo que está aprendiendo.


4. Celebra sus logros, no critiques sus fallas y dale soluciones: No es necesario que le hagas un regalo por cada nivel completado, pero es muy importante que elogies sus avances y te muestres orgulloso de la forma en la que está evolucionando con su instrumento musical.

No critiques sus fallas, por el contrario ayúdalo a encontrar soluciones. Por ejemplo: si no está practicando lo suficiente, puedes ayudarle a hacer un mejor horario. 


5. Pon el ejemplo: Recuerda que para los niños la mejor motivación es el ejemplo, así que si quieres que se sienta inspirado para seguir su aprendizaje musical hasta obtener su certificado debes demostrarle en que áreas tú has mantenido o mantienes tu disciplina como: practicar ejercicio constante, estudiar entre otras actividades.


[ Modificado: viernes, 29 de octubre de 2021, 14:42 ]
 
Play Music
de Play Music - lunes, 16 de agosto de 2021, 12:41
Todo el mundo

Esa es la pregunta que más se hacen los padres a la hora de inscribir a sus hijos en clases de música. Por eso hemos creado una guía basada en 5 factores a tomar en cuenta antes de hacer una elección. 

 

1. Gusto o afinidad:

Este debería ser el primer factor a tomar en cuenta; ya que al ser un instrumento que le gusta, el aprendizaje será más divertido. 

En este punto es muy importante que el niño o adolescente se sienta atraído hacia este instrumento de forma natural, es decir, que conozca su sonido y el tipo de música que puede hacer con el.

Puedes agendar una de nuestras clases demostrativas del instrumento de interés con nosotros, ingresando al siguiente link: https://wa.link/p6i0wp

 

2. Lugar en donde va a ensayar:

Es muy importante tomar en cuenta en dónde va a ensayar con su instrumento, ya que existen algunos más grandes y ruidosos frente a otros. Por ejemplo: instrumentos como la batería deben contar con un espacio designado y tener en cuenta que durante las horas de práctica generará un poco más de ruido. 

 

3. Objetivo y personalidad:

Saber qué quiere lograr tu hijo con la práctica del instrumento y como se ajusta el mismo a su personalidad también ayudará a elegir el mejor. 

  • Si es muy sociable y quiere formar parte de una banda, puede inclinarse por instrumentos como la guitarra eléctrica, el piano o el saxofón. 
  • Si es más auto suficiente y prefiere ser solista, puede elegir instrumentos como la guitarra acústica, el ukelele o trabajar su voz como instrumento. 
  • Si es un líder y le gustan los retos el violín puede ser el instrumento indicado.

 

4. Edad:

La madurez motriz para tocar un instumento también te puede guiar: 

  • Los instrumentos de percusión como la batería y el tambor, le vienen bien a niños de cualquier edad. 
  • Los instrumentos teclados como el piano y el órgano son ideales para niños mayores de 3 años. Los tamaños de estos instrumentos pueden requerir ciertas dimensiones corporales y su nivel de complejidad es  considerado como intermedio.
  • Los instrumentos de cuerda como la guitarra y el violín, pueden ser practicados por niños de cualquier edad. Estos instrumentos son muy versátiles, ya que tienen diferentes tamaños y requieren de cierto nivel de concentración para presionar las cuerdas.
  • Los instrumentos de viento como el saxofón son apropiados para niños de 7 años de edad en adelante.

5. Lo que no se debe hacer:

  • No se debe elegir un instrumento por obligación o por moda. 
  • No se debe estereotipar los instrumentos, chicos y chicas pueden tocar cualquier instrumento sin ningún problema.
  • No se debe escoger el instrumento sin antes haberlo visto o escuchado físicamente por lo menos una vez.
  • No se debe tomar clases de un instrumento solo porque se dispone en casa, esto puede hacer que los niños no disfruten el aprendizaje y lo vean más como una obligación por cumplir para sus padres.
[ Modificado: miércoles, 18 de agosto de 2021, 18:36 ]
 
de Play Music - miércoles, 9 de diciembre de 2020, 11:12
Todo el mundo

El recital de Navidad es una tradición para la Escuela de Música Play Music, donde sus alumnos podrán demostrar todo el avance y progreso que van teniendo en sus instrumentos, los Recitales en Play Music actualmente son en modalidad online, para poder visualizar el recital de este 20 de Diciembre debes consultarnos por el link de acceso, el evento será por medio de la plataforma zoom para que puedas ingresar y acceder al Recital en vivo.

 
de Play Music - viernes, 6 de noviembre de 2020, 19:30
Todo el mundo

Todos los instrumentos musicales son excelentes para el aprendizaje de un niñ@. Conoce cuáles podrían tener más afinidad con tu hij@ para calmar, estimular y canalizar sus energías en actividades productivas como esta.

Para saber esto, hazte la pregunta: « ¿Qué instrumento musical es mejor para mi hijo?

Un instrumento musical puede desarrollar diferentes capacidades en un niño. Algunas de estas están relacionadas con el desarrollo de la atención y concentración, el auto-control y la sensibilidad. Adicionalmente, es ideal para ejercitar la memoria y ayudar a desarrollar la paciencia y la tolerancia.

Además, algunos estudios especializados señalan que la música favorece el aprendizaje de algunas cátedras como: las matemáticas e historia. También aporta conocimientos sobre los valores éticos, enriqueciendo del lenguaje y contribuyendo de igual manera en el desarrollo intelectual, afectivo y psicomotor.

 

En Play Music utilizamos varias metodologías de enseñanza dependiendo el instrumento: Método Suzuki: El enfoque de la lengua materna. Técnica: repetición, memorización, imitación. Método Kodaly: El mejor sistema para desarrollar las aptitudes musicales es la voz. Técnica fonomimia. Método Dalcroze: Educación del oído y el desarrollo de la percepción del ritmo a través del movimiento. Técnica improvisación, conciencia corporal. Método comparativo: Técnica, observación, descripción, comparación, síntesis. Metodología juego- trabajo Método Rolland: Todo el cuerpo forma parte de la práctica instrumental. Técnica: balanceo, movimientos anticipatorios. Método Kato Havas: Búsquedas de equilibrios corporales. Técnica sensorial. Método Geza Szilvay: El movimiento, el oído, el intelecto y las emociones se encontrarán en equilibrio y armonía. Técnica: Colourstring

Hay que tener en cuenta que, para conseguir el instrumento musical ideal para tu hijo deberás tomar en consideración algunas características específicas del pequeñito de la casa. Algunas de estas consideraciones son: 

• Edad

• Madurez motriz

• Nivel de concentración

• Nivel de sencillez

• Dificultad del instrumento musical

• Su tamaño 

También, los instrumentos musicales pertenecen a cuatro grandes familias: viento, cuerda, teclado y percusión. Por lo cual, tu hijo tendrá una gran variedad alternativas de instrumentos que podrá escoger.

 Es muy importante que no impongas el aprendizaje de ningún instrumento porque sea de tu agrado. Esto es así, porque sería completamente contraproducente. Podría causar el rechazo total por todos los temas relacionados con la música en general. Escoger el mejor instrumento musical

 Seguidamente, dependiendo de la edad y la madurez motriz, podrás evaluar el interés que muestre el pequeño respecto al instrumento. Seguidamente se presenta información relevante que te ayudará en esta tarea: 

• Los instrumentos de viento pueden favorecer a los pequeños de 2 a 5 años. Para canalizar la respiración y calmar la gran energía que los caracteriza. Un instrumento de viento recomendable para tu hijo podría ser la flauta dulce. Éste es mejor por su versatilidad y su agradable sonido. Su conveniente tamaño facilita que puedas llevarlo a cualquier lugar.

 • Los instrumentos de percusión le vienen bien a niños de cualquier edad. Aunque pueden resultar algo ruidoso mientras aprenden. Tocar este tipo de instrumento puede resultar complejo debido al ritmo y coordinación que exige. 

• La percusión puede ser perfecta para niños hiperactivos, enérgicos y tímidos. Debido al esfuerzo físico que requieren para ser tocados. Entre ello podemos mencionar: la batería, tambor, timbales, etc.

 • Los instrumentos teclados como el piano, órgano y acordeón son ideales para niños mayores de 5 años. Los tamaños de estos instrumentos pueden requerir ciertas dimensiones corporales y su nivel de complejidad es considerado como intermedio. 

• Los instrumentos de cuerda tales como: el cuatro, la guitarra, el violín y la mandolina. Pueden ser practicados por niños de cualquier edad. Estos instrumentos son muy versátiles, tienen diferentes tamaños y requieren de cierto nivel de concentración para presionar las cuerdas.

Algunas recomendaciones para escoger el mejor. Algunos instrumentos pueden resultar algo costosos, por esa razón se debe enseñar en casa el cuidado que debe tener al instrumento musical. Una vez que adquieran el instrumento puedes asignar pequeñas tareas a tu hijo para que se haga responsable. Algunas de estas tareas son: 

• La limpieza 

• Colocarlo delicadamente en su estuche 

• Llevarlo al lugar que tengan destinado para guardarlo

Si tu hijo es menor de 5 años es mejor que compres un instrumento no muy caro ya que puede romperlo sin querer. Recuerda a tu hijo que la práctica y la constancia son los secretos para lograr obtener buenos resultados. Los mensajes positivos y de motivación le reforzarán su confianza. Además, evitará el desaliento, frustración y el estrés infantil.



[ Modificado: lunes, 9 de noviembre de 2020, 18:39 ]
 
de Play Music - miércoles, 5 de agosto de 2020, 15:13
Todo el mundo

Escuchar música provoca una gran variedad de actividades y estímulos cerebrales que influyen directamente en aspectos importantes de la vida como el estado de ánimo, el control del estrés, la ansiedad o la fatiga. De hecho, cada vez más hospitales incluyen la terapia musical en cada vez más tratamientos. Así, conmemorando el Día Internacional de la Música, Alvar Ocano, gerente médico de la aseguradora Aegon, repasa los principales beneficios que la música puede aportar a la salud.

Reduce la ansiedad: el escuchar tu canción favorita reduce los niveles de ansiedad. La música puede ayudar a rebajar los niveles de cortisol, la hormona relacionada con el estrés.

Contribuye a reducir el dolor: la terapia musical hace que se liberen endorfinas, que actúan como analgésicos naturales. De hecho, existen múltiples estudios que constatan que la música puede reducir el dolor de algunas enfermedades crónicas como, por ejemplo, la artrosis.

Ayuda en desórdenes neurológicos: tales como el Alzheimer, Parkinson o Autismo. Además, la música es como un gimnasio para el cerebro, ya que aumenta la comunicación neuronal, la elasticidad y la plasticidad del órgano.

Fortalece el sistema inmunológico: aumenta la producción de plaquetas, estimula los linfocitos y la protección celular ante determinadas enfermedades. Asimismo, escuchar música también puede disminuir los niveles de cortisol, los cuales pueden conducir a una disminución de la respuesta inmune.

Aumenta el optimismo y protege el envejecimiento cerebral: en especial para personas que sufren procesos de depresión. Según un estudio publicado en la revista Frontiers in Human Neuroscience, tocar un instrumento musical reduce los efectos del deterioro mental asociado al envejecimiento.

Potencia la memoria: al escuchar música se activan varias zonas del cerebro por lo que se procesa mejor la información. Varios informes han confirmado que escuchar música o tocar un instrumento hace que se aprenda mejor. Así, según un estudio publicado por científicos de la Universidad de Helsinki, la música de Mozart activa el cerebro izquierdo y derecho, lo que maximiza el aprendizaje y la retención de información.

Combate el dolor de cabeza: gracias a su efecto relajante y desestresante otro de los beneficios de escuchar música es que puede ayudar a aquellos que padecen de migraña o cefaleas.

Reduce la presión arterial: según una investigación de la Sociedad Estadounidense de Hipertensión, en Nueva Orleans, escuchar 30 minutos de música clásica, celta o raga a diario puede reducir significativamente la presión arterial alta.


[ Modificado: miércoles, 18 de noviembre de 2020, 15:31 ]